NINES MAESTRO: Desde hace tiempo se hablaba en los bares, en familia, en encuentros con los trabajadores de la situación, de cómo está hoy en día. Hacía tiempo que no se hablaba con un entusiasmo y una rabia, como estamos viendo estos días, O sea, desde hace meses ya se discute, se habla, etcétera, pero ya lo que es la gota que desbordó el vaso tienen que ver sobre todo, bueno, él nos contará en concreto de qué se trata, en qué medida eso tiene que ver con los planes de la OTAN, con los planes de la Comisión Europea, con un capitalismo agonizante que da sus zarpazos más fuertes de la manera que él sabe y es contra los explotados, contra las personas oprimidas. En fin, muchas gracias, André. Bienvenido.
Cuando el pasado 15 de julio eh el primer ministro Baigu sacó las provocaciones que nadie se esperaba, Tan de golpe, estas provocaciones que consisten en la supresión concretamente de dos días estivos, concretamente el 8 de mayo, que aquí en Francia tiene una significación muy importante porque el 8 de mayo es se celebra se conmemora la victoria sobre el nazismo el 8 de mayo de 1945 y y también se suprimió el lunes de Pascua, Entonces, esto sí que desató, fue la gota que colmó el vaso, pero es que esta medida no venía sola. eh otras medidas como congelación de las prestaciones sociales, de las pensiones, de los salarios a los funcionarios, de bueno, los salarios en el sector privado, que eso ya es una tónica generalizada desde hace tiempo. En fin, esto ha generado un tal desajuste en la en la de manera generalizada, porque lo que estamos viendo es que no es solamente una gota, estas medidas no son solamente una gota que que desborda el vaso, Y que explota el hartazgo. El hartazgo, como decía, ya viene de aquí hay una ofensiva de la burguesía, que es una ofensiva muy fuerte desde hace unos 20 y pico años que se ha ido acrecentando cada vez más, en donde se ha precarizado a mansalva, se ha flexibilizado la flexibilidad laboral, la precariedad y ganando cada vez mucho más terreno en las empresas, tanto en el sector privado como en el sector público. Y esto viene acompañado también de toda un ataque generalizado contra contra los servicios públicos, ¿no? servicios públicos, pues la educación, el sector hospitalario, la sanidad, el transporte, concretamente en la sanidad son decenas de miles de camas de hospital que han sido suprimidas en estos últimos años. Cuando hablo de supresión de camas de hospital, no me refiero solamente a una cama de hospital, me refiero a lo que es la cama, el personal médico que va, enfermería, médicos que atienda a esa cama, a ese paciente y todo lo que es el equipo técnico, eh, el material técnico, es la supresión de todo lo que es el sistema sanitario y eso se ha ido cada vez reduciendo. Entregó incluso la dirección de los hospitales a gente que no tiene nada que ver con el sector de la salud, gente macronista a dirigir los hospitales como empresas. Entonces, eso es un ejemplo más e de cómo está cayendo la la el sector público. Un pequeño ejemplo más. En el sector, por ejemplo, de urgencias se está muriendo la gente en los hospitales, en los servicios de urgencia se está muriendo la gente en los pasillos. Estos son elementos concretos porque no hay suficiente personal, porque no hay digamos capacidad, se han cerrado incluso maternidades en zonas rurales, donde, por ejemplo, una embarazada para para dar a luz, tiene que recorrer la ambulancia o los familiares eh 60, 70, 80 km, o sea, una situación catastrófica, ¿no? Entonces, el sector público está siendo desmantelado, porque el objetivo es la privatización. Entonces, bueno, todo esto se va sumando y claro, entonces hay la pregunta que hay que hacer es por qué y para quién. O sea, tenemos por un lado una clase trabajadora muy precarizada, muy flexibilizada, donde la batalla ideológica desarrollada por la patronal y el capital a través de sus medios de comunicación van haciendo mella, es decir, que están generando el individualismo, la división, el sálvese quien pueda, la ley de la jungla. Hay también con ello una represión antisindical muy fuerte en estos últimos años. Bueno, ya pudisteis ver además de los chalecos amarillos en el 2018, en el año 2023, 2024 eh tuvimos una huelga general de las pensiones para defender las pensiones, para evitar que se pasara 64 años eh la fecha de jubilación y bueno, a pesar de que perdimos, lo importante es que hubo una movilización muy grande, ¿no?, durante esos meses. Entonces, cuando acabó la huelga de las pensiones en 2024, nos cayó encima una represión antisindical bestial, bestial, porque la patronal, el capital, se han dado cuenta de que los motores de la huelga en las empresas, por supuesto, es el sindicato y había que decapitar, cueste lo que cueste a los dirigentes sindicales en las empresas, a los delegados, a los enlaces sindicales, a los delegados de prevención, o sea, se desató una ofensiva tal que hubo un millar de militantes sindicales, es decir, militantes sindicales protegidos por la ley porque un cargo sindical y en Francia el cargo sindical está protegido contra el despido. Bueno, pues se abatió toda una ofensiva con encausamientos ante los tribunales, ante el tribunal correccional, pues por haber restablecido la electricidad a barrios precarios, eso en el caso de los trabajadores de la energía. Bueno, en fin, se se dio se dio una represión muy fuerte y entonces durante este tiempo entre el 2023 y 2025 la rabia iba subiendo en las empresas, la represión contra los trabajadores es mucho más fuerte y claro, entonces nos encontramos ante una situación muy difícil. Llegamos al mes de julio, donde Macron y su primer ministro pues anuncian una serie de medidas. La gente está hartísima ya hasta la náusea de Macron y entonces, bueno, se decide salir a la calle el 10 de septiembre a bloquear todo. Entonces, ¿quién lanza esta movilización? Al principio hay que decir las cosas como son. Al principio son grupos de gente que no están organizada, que no está afiliada al sindicato, organiza el sindicato, alguna gente de extrema derecha, eh, hay que decirlo, pero también mucha gente que no tiene nada que ver con la extrema derecha, mucha gente que está harta y es justamente este sector de gente la que ha conseguido hacer desaparecer a la extrema derecha dentro de este movimiento del 10 de septiembre. Hay gente que fue chalecos amarillos, hay gente que trabaja en precario, hay incluso cuadros de empresa, bueno, hay de todo, hay de todo. Han llamado a la movilización y entonces lo importante, pues eso, es bloquear el país. Ese es el objetivo.
Nines Maestro. André, hay alguna alguna estructura organizativa, algún comité, algún consejo, alguna organización decir, esa luego ya a nivel territorial, ¿cómo se organiza? Porque claro, no puede ir cada uno por su lado a bloquear ¿cómo se organiza todo eso? Porque eso es muy importante, porque para nosotros en el Estado español la huelga general, hablamos de la huelga general, pero es un inalcanzable en la medida en que la desarticulación social y sindical es bastante grande y los grandes sindicatos, como tú bien sabes, en España, están más bien al servicio de la patronal, es decir, pase lo que pase, ellos no van a convocar huelga general. ¿Cómo se articula todo eso? Porque ya recuerdo que cuando la lucha de las pensiones todo eso se articuló y tú mismo hablabas de cómo se engranaba la unidad de los diferentes sectores. Cuéntanos cómo es eso.
Bueno, aquí hay dos cosas. Aquí hay gente que se moviliza fuera de las empresas, fuera del centro de trabajo. Eso ocurrió con los chalecos amarillos, pero también ocurrió en la huelga de las pensiones, y tenemos y luego lo que es la implicación sindical dentro de la lucha o el llamado a la huelga por parte de la organización sindical. Entonces, en la CGT históricamente, quien decide es el sindicato, es la base. El sindicato, la base el sindicato de la empresa llama a las asambleas, toma la decisión y se va a la huelga pues por cuestiones de reivindicación salarial, o por el tema de las condiciones de trabajo y tal. Las federaciones de la CGT tienen total autonomía para llamar a su sector a la huelga general. La Confederación o el Buró Confederal y el Comité Confederal Nacional se tienen que plegar también a lo que dice la base. Estos son las reglas del funcionamiento en la CGT. El Comité Confederal Nacional es donde están representadas todas las federaciones sectoriales y las uniones territoriales. Es lo que nosotros llamamos la unión departamental. Aquí en Francia son departamentos, provincias. Y la confederación tiene que tener en cuenta del clima que existe en la dinámica de lucha.
Nines Maestro. Entonces, Andre, eso pasó cuando recuerdo que fue muy importante cuando el referéndum para votar la Constitución europea, ¿no? Que en un principio eso es muy importante, si lo quieres recordar.
Sí. Entonces era el año 2005, yo lo recuerdo perfectamente. Yo estaba de entonces de secretario general en la Unión Sindical del Astillero. Y recuerdo perfectamente que el entonces secretario general de la CGT, Bernard Tibó, que viene el sector ferroviario, que aunque protagonizó unas luchas y unas huelgas muy importantes en el año 95, 10 años antes, sin embargo, la entrada de la CGT en la Confederación Europea de Sindicatos hizo mucho daño, y Bernard Tibó defendió la idea de que había que votar si a la Constitución europea. Entonces, claro, se convocó porque es obligación dentro de la CGT de convocar el comité Confederal Nacional y a Bernardo se le puso en minoría, se le puso en minoría y se ganó mayoritariamente el no a la Constitución europea; así se funciona dentro de la CGT. Eh, y el tema de la de la huelga ahora, concretamente el 10 de septiembre, pues ante estaba previsto una la dirección confederal, había prevista una Intersindical y un llamado a la huelga a finales de septiembre, pero la presión de la base y de varias federaciones que decidieron ya concretamente a comienzos de agosto y en cuanto salió el llamado a bloquear el país el 10 de septiembre por parte de diferentes colectivos de gente, varias federaciones como la Federación de Químicas, la Federación del Metal, la Federación del Comercio, la Federación, en fin, hay varias federaciones y varias uniones territoriales como la del departamento de la ciudad de Lille en el norte de Francia y otras, bueno, decidieron sumarse a ese llamado del 10 de septiembre. Entonces el Buro Confederal tuvo que reunirse, convocar a la Comisión ejecutiva Confederal y de ahí convocar a al Comité Confederal Nacional y ahí se decidió de que había que desarrollar las huelgas en todas las empresas a partir del 10 de septiembre. Ese llamado es efectivo, es oficial, a pesar de que la Intersindical, es decir, donde están los sindicatos reformistas, la CGT también participa en esa intersindical, ha impuesto que haya una huelga, un día de huelga el 18 de septiembre. Bueno, la CGT no va a esperar el 18 de septiembre. La CGT llama al 18 de septiembre con la Intersindical, pero llama a participar desde el 10 de septiembre a las manifestaciones, a las huelgas en las empresas, a bloquear las empresas, en fin, eso es eso ha sido posible porque la base es la que se ha expresado y la base que está representada en las uniones territoriales y en las federaciones, por las uniones territoriales y por las federaciones, por los sindicatos en si.
No hay comentarios:
Publicar un comentario